1. CAMBIOS EN ALGUNAS LETRAS
La i griega “y” pasa a llamarse ye, por ser mayoritario su uso consonántico, y la i latina se denominará simplemente “i”; la “b” será be; la “v” será uve y la “w” será doble uve.
La “ch” y la “ll” dejan de ser letras del alfabeto; se consideran dífrafos: signos ortográficos de dos letras. El alfabeto se queda con 27 letras: a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z.
El fonema /k/ se representa en castellano mediante tres letras: “c + a/o/u”, “q seguida de u + e/i” y “k”. Por tanto, se escribe: Irak (antes Iraq), Catar (antes Qatar) y cuórum (antes quórum).
2. LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
Siguen vigentes las reglas generales de acentuación de las palabras polisílabas en función de si son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas. Continúan las normas existentes para palabras con diptongos, con triptongos o con hiatos.
Las palabras monosílabas no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica: mes, bien, fue, vio, dio,… Así se escribirán sin tilde palabras como guion, truhan, fie, liais, etc.
La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una palabra tónica y la otra átona, hecho que se asocia con su pertenencia a categorías gramaticales diversas.
La tilde diacrítica afecta en su mayoría a palabras monosílabas y sólo a algunas polisílabas, como los interrogativos y exclamativos. Todas las palabras con tilde diacrítica son palabras que no deberían llevarla según las reglas generales de acentuación.Dejan de acentuarse los pronombres demostrativos y el adverbio solo, que se acentuaban antes obligatoriamente en casos de ambigüedad, por no ajustarse a los requisitos de la tilde diacrítica (diferenciar palabra átona de tónica) y por ser casos muy poco frecuentes y fácilmente reconocibles por el contexto.
También se elimina la recomendación de poner tilde a la conjunción disyuntiva o cuando aparece entre dos números porque esta palabra, como conjunción, siempre es átona y su función era meramente gráfica: no confundirla con el cero en expresiones numéricas escritas con cifras.
La tilde en la palabra aún, no es un caso más de tilde diacrítica, pero comparte algunas características. Por ello distinguiremos dos usos:
· El adverbio aún es normalmente tónico y debe escribirse con tilde cuando puede sustituirse por todavía con valor temporal y ponderativo o intensivo.
· El adverbio aun es normalmente átono y debe escribirse sin tilde con valor inclusivo-ponderativo (hasta, incluso, también) y con valor concesivo (aunque).
Así pues, el grupo de palabras con tilde diacrítica está formado por palabras monosílabas tónicas del siguiente cuadro y las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde, algunas de ellas también monosílabas. Estas formas tónicas no deberían tildarse según las reglas generales de acentuación. Llevan tilde los interrogativos y exclamativos tónicos frente a las conjunciones y los relativos átonos. No llevan tilde el sustantivo tónico “cuanto” (m. Fís. Salto que experimenta la energía de un corpúsculo cuando absorbe o emite radiación. Es proporcional a la frecuencia de esta última), ni el verbo “como” (1ª persona singular del presente).
Con tilde diacrítica | Sin tilde diacrítica | ||
mí | Pronombre personal. Ejemplos: a mí me gusta el fútbol / ¿Tienes algo para mí? | mi | - Posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa. - Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: el mi ha sonado fatal. |
tú | Pronombre personal. Ejemplo: tú siempre dices la verdad. | tu | Posesivo. Ejemplo: dame tu abrigo. |
té | Sustantivo (bebida). Ejemplo: toma una taza de té. | te | Pronombre Personal. Ejemplos: te lo regalo / Te he comprado unos guantes. |
él | Pronombre personal. Ejemplos: me lo dijo él/ Él no quiere dar su brazo a torcer. | el | Artículo: Ejemplo: el soldado ya ha llegado. |
sé | Forma del verbo ser o saber. Ejemplo: yo no sé nada / Sé buenos con ellos, por favor. | se | Pronombre personal. Ejemplo: se comió todo el cocido. |
sí | Adverbio de afirmación o pronombre personal reflexivo. Ejemplos: ¡sí, quiero! / Solo habla de sí mismo. | si | - Conjunción condicional. Ejemplo: Si llueve no saldremos / Todavía no sé si iré. - Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: una composición en si bemol. |
dé | Del verbo dar. Ejemplos: dé usted las gracias / Quiero que me dé este regalo. | de | Preposición. Ejemplos: un vestido de seda / Iros de aquí. |
más | Adverbio de cantidad. Ejemplos: hablas más, despacio / Dos más cinco son siete. | mas | Conjunción adversativa. Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible / Lo sabía, mas no nos quiso decir nada. |
aún | Adverbio de tiempo sustituible por todavía. Ejemplos: aún es joven / No ha llegado aún. | aun | - Adverbio (cuando equivale a hasta, también, inclusive o siquiera, con negación). Ejemplo: aun los sordos habrás de oírme. - Locución conjuntiva. Ejemplo: aun cuando. |
qué cuál quién cómo cuán cuánto cuándo dónde adónde | - Con tilde: Interrogativos o exclamativos (encabezando oraciones interrogativas o exclamativas; sustantivados con artículos; en locuciones o expresiones (Ha tenido varios novios, a cuál más raro). Con valor indefinido en correlaciones distributivas. - Sin tilde: Relativos, conjunciones, preposición (te quiere como amiga), locuciones. - Con o sin tilde: En relativas de antecedente implícito indefinido (No hay donde sentarse); en subordinadas que se pueden analizar como relativas o como interrogativas indirectas (depende de cuando sea); en subordinadas sustantivas como conjunción átona (como) o en interrogativas indirectas como interrogativo tónico (como): Oyó como/cómo se rompían los cristales. |
Acentuación gráfica de formas o expresiones complejas
Siguen vigentes las normas anteriores a la nueva ortografía:
- Formas complejas escritas en una sola palabra: palabras compuestas, adverbios en -mente y formas verbales con pronombres enclíticos.
Ejemplos: pasapuré, baloncesto, brevemente, cortésmente, dime, cómaselo.
- Expresiones complejas formadas por varias palabras unidas por guion.
Ejemplos: teórico-práctico, hispano-árabe, Madrid-París...
- Expresiones complejas formadas por varias palabras independientes:
Ejemplos: piel roja, vía crucis, Miguel Ángel...
Acentuación gráfica de extranjerismos y latinismos
Las voces extranjeras (extranjerismos crudos) y las locuciones, dichos o citas en otras lenguas deben escribirse en los textos en cursiva o entre comillas. En los extranjerismos adaptados se aplican las reglas generales de acentuación y no necesitan marcarse como en los casos anteriores.
Los latinismos y las locuciones latinas, dichos y citas en latín se tratarán como cualquier otra voz extranjera; así se escribirán con tilde los que se hayan adaptado plenamente al español.
Acentuación gráfica en las abreviaciones y los símbolos
Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra plena (pág.), incluso si es mayúscula. Deben respetar también el uso de mayúsculas y minúsculas: EE.UU. / v. cap. II. Las abreviaturas de las fórmulas de tratamiento siempre se escriben con mayúscula: D., Sr.
Las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación: IRPF; no llevan tilde: OTAN. En las siglas y acrónimos a veces no se siguen las reglas de ortografía: ANPE.
Los símbolos fijados para su uso internacional se escriben sin tilde aunque pueda contener alguna letra que debiera llevarla. Ejemplos: a (área). El símbolo % debe escribirse con un espacio fino de separación de la cifra.
Acentuación gráfica de las mayúsculas
Se pondrá tilde o diéresis cuando corresponda en las palabras escritas con mayúsculas: CÓRDOBA, ANTIGÜEDAD. Sólo las siglas escritas íntegramente sin mayúsculas no llevan nunca tilde: CIA. En cambio, los acrónimos lexicalizados llevarán tilde cuando les corresponda en minúscula o mayúscula: módem = MÓDEM.
3. USO DE LA MAYÚSCULA
Mayúsculas condicionadas por la puntuación:
La primera palabra de un escrito o la que aparece después de punto. Hay excepciones como después de puntos suspensivos que indican que el fragmento citado no inicia enunciado en el texto original.
No se pone mayúsculas en las direcciones de páginas electrónicas (www. http.), ni tras los puntos suspensivos, signos de exclamación e interrogación si no cierran enunciado.
Aunque los dos puntos (:) no señalan el final del enunciado, sí pueden anunciar el comienzo de una unidad con independencia de sentido. Así se debe comenzar con mayúscula tras este signo cuando:
· Tras los dos puntos que siguen a las fórmulas de encabezamiento de una carta (envío postal, fax o correo electrónico.
· Tras los dos puntos que anuncian una cita textual.
· Tras los dos puntos que cierran los epígrafes o subtítulos de un documento.
· Tras los dos puntos que siguen a términos de carácter anunciador como ejemplo, nota...
· Tras los dos puntos que introducen una explicación que se desarrolla en uno o más párrafos independientes.
· Tras los dos puntos que siguen a verbos como certificar, exponer, solicitar, etc. escritos en mayúsculas en documentos administrativos como bandos, instancias, certificados...
· La primera línea de cada elemento de una enumeración escritos en líneas independientes, siempre que se cierren estos con punto; si se cierran con punto o punto y coma se pone minúscula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario